Aún me acuerdo del día y las opciones en el kiosko de la
esquina. Yo era solo un niño con dos lucas para gastar regaladas por mi padre,
y como si fuera una cosa del destino binario, esas dos lucas solo podían elegir entre dos comic con nombre duales: Darkseid versus Galactus, y Batman Dracula Lluvia
Roja.
Desde nuestro plano con profundidad, indagaremos en ese otro universo de dos dimensiones en papel dibujado y coloreado, universo que vale la pena observar por su valor sentimental, artistico y sobretodo, porque es un reflejo de nosotros mismos.
Mostrando entradas con la etiqueta DC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DC. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de febrero de 2013
jueves, 17 de enero de 2013
Bati-God o el Batman Cristológico.
![]() |
Hasta parece una crucifixión. |
Hoy conversando con mi polola le cuento del video que busca responder quién ganaría una pelea a muerte entre Gokú y Superman. Comentamos el arrastre de Gokú en nuestra generación y país y cuando le digo el resultado -spoiler- ella menciona algo así: Es que Superman es como el Mesías que esperaban los judios, tal cual, pero les llego Jesús. La idea la encontré notable y ahora que revuelvo en mi cerebro, llena de sentido en tanto Siegel y Shuster, los creadores de Superman, eran por lo que tengo entendido los judíos más clásicos del barrio. Pero no hablaré tanto de Superman, sino que me interesa otro fenómeno, uno conocido como Bati-God, la noción de que Batman en algunas historias (en especial, las de cierto guionista calvo) es tan perfecto que pierde la humanidad característica. En verdad yo pienso lo contrario, y creo que esta entrada juega un poco con teología ya que estamos en esto, y yo como buen canuto, vi la pelota rebotando.
miércoles, 2 de enero de 2013
Reflex-ion-ando: De la ausencia de integrales y la revalorización de las grapas
Mientras sigo llorando a los vientos, al correo y al Multiverso, reflexiono y reflexiono del comic en su formato más básico, ese de 20 y algo páginas...
¿Vale la pena aún?
jueves, 27 de diciembre de 2012
Watchmen parte 2 Unlimited: Algo así como una reseña.

21 de Diciembre 2012: El mundo no se terminó. No esperaba que lo hiciera, pero no dejaba de ser divertida la idea de que "algo" pasara, quizás esas cosas extraordinarias que marcan eras. Lo otro es que simplemente han pasado tantas de esas últimamente que parece que ninguna me sorprende tanto.
28 de Diciembre 2012: Leo nuevamente el tomo 2 de Watchmen que editó Unlimited, justamente el mismo día que compre el tomo 4. Lo leo para escribir de él, pero en verdad no sé que agregar a un comic como este, es como si toda palabra fuera sumar +1 al infinito de palabras no solo a la obra, sino a la red entera, pero como quien se obliga a seguir con las rutinas, y una que al menos es leída por más gente que solo mis amigos, empiezo a hacer planes en mi mente.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Reseña Flash: Flashpoint-eces
Ok...una nueva sección que hará delicias de...quien sea que lea esto. Sucede que de repente pasan por mis manos comics, pero estos no se quedan en mi poder, pero demás que a alguien le interesa saber una que otra opinión. Hoy en tiempo Flash leí algunas cosas de Flashpoint que pasaron brevemente por mis manos...por lo tanto daré una opinión Flash de las mismas porque todo es tan rápido y apestoso. Como información previa tengo Flashpoint y Batman Caballero de Venganza, pero no he leído nada más de Flashpoint...hoy puedo decir que he leído bastante del mismo así que pasemos a sapear rápidamente y con una sola leída superficial lo que me trasmitió.
Etiquetas:
Action Comics,
Aquaman,
DC,
Deadman,
ECC,
Flash,
Flashpoint,
Grayson,
JLA,
Proyecto Superman,
reseña,
Reseña Flash,
Resistencia,
review,
Scott Synder,
Titanes,
Wonder Woman
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Watchmen Tomo 1 Unlimited de Alan Moore y Dave Gibbons
Check to see that nobody is escaping
to Desolation Row (revisando que nadie se este escapando de la calle Desolación)...Bob Dylan http://youtu.be/5WxGLxP4Ur0
to Desolation Row (revisando que nadie se este escapando de la calle Desolación)...Bob Dylan http://youtu.be/5WxGLxP4Ur0
Llegamos a la medianoche, justamente cuando escribo estas palabras, para analizar lo que Unlimited publicó este 5 de diciembre, Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons. Hablar de la trascendencia de esta obra sería escribir de más, se ha dicho mucho, se ha escrito mucho, y solo pretendo agregar mi pequeño grano de arena a todo aquel que se haya sentido interpelado por esta historia y estos primeros dos números aparecidos en el kiosko, a poco de terminar este 2012...ojala que salga entera.
Etiquetas:
Alan Moore,
Bob Dylan,
Dave Gibbons,
DC,
El Comediante,
Elvis Costello,
Hollis Mason,
reseña,
review,
Rorscharch,
Unlimited,
Watchmen
sábado, 1 de diciembre de 2012
Animal Man nº10: La huida del zorro.
Oh sí, otro número memorable pero principalmente retroactivamente, siguen creciendo esas semillas que hacen esta historia algo memorable. Además tenemos a personaje invitado y como pueden ver una portada deliciosa de Brian Bolland. O sea, diversión asegurada.
martes, 27 de noviembre de 2012
Batman nº2 ECC de Tony Daniel
Llegamos al segundo número de ECC de Batman, y resulta que es otro equipo creativo ya que nos pasamos a la revista USA de Detective Comics, guionizada y dibujada por Tony Daniel, principalmente conocido por ser el dibujante de Batman RIP y hacer las mismas funciones del número que revisamos hoy en Batalla por la Capucha (publicada también por Unlimited) e historias varias en Batman pre New 52. Veamos que tal este número, que por lo popular de la serie de Syner y Capullo quizás pasé de largo para muchos.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Batman nº1 ECC
Andaba aburrido hoy así que me largo con otra reseña, en esta ocasión del primer número de ECC de Batman, presentando a los talentos de Scott Snyder y Greg Capullo. Los resultados hay que decir que son bastante satisfactorios en los dos números USA que vienen incluidos así que peguemosle una revisada sutil.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
La muerte de Superman (Unlimited): Tomo 2
Etiquetas:
Action Comics,
Adventures of Superman,
Bogdanove,
comics,
Dan Jurgens,
DC,
Doomsday,
muerte,
reseña,
review,
Superman,
The Man of Steel,
Unlimited
lunes, 19 de noviembre de 2012
Animal Man nº9 de Grant Morrison
![]() |
En las portadas siempre vemos a Animal Man, pero casi nunca sale con traje en la serie. |
Este gracioso número no es un gran avance en términos de historia global...pero es un agradable entremes que nos recuerda algo muy importante en esta serie de números: En esta serie la familia sí que importa. Tenemos dibujante invitado con Grummett (del cuál hablé bien en su labor en Superman y su muerte) y tenemos también estrella invitada directo de la Liga de la Justicia: El Detective Marciano.
viernes, 16 de noviembre de 2012
Aquaman nº1 ECC

Empieza el nuevo universo DC en este blog y decidí partir por la última cosa que adquirí de este nuevo inicio, en este caso Aquaman (siendo mi primer comic de tan magno personaje). Geoff Johns (el nuevo niño símbolo de DC) e Ivan Reis en dibujos nos traen este primer arco del cual ECC junto en un pequeño tomito que incluye los números 1 al 4 de la actual colección. ¿Será una buena introducción para el incauto o el curioso de Aquaman? Hay que verlo.
jueves, 15 de noviembre de 2012
La muerte de Superman (tomo 1) - Unlimited
Todo superhéroe que se precie debe tener ese épico momento editorial donde parece que efectivamente esa figura que parecía invencible, logra caerse y conocer a la muerte. Superman quizás fue la más significativa porque Superman es nada más y nada menos que el origen mismo del mito super heroico en el género de los comics. La idea de su muerte por lo mismo es razón suficiente para acercarse a este comic, y Unlimited se toma la molestia después de un año prácticamente de cumplir con su palabra y publicar esta historia, así que veremos hoy que tal se ve la muerte del azuloso en este tomo.
martes, 13 de noviembre de 2012
Animal Man Nº8: Cosas de Espejos.
Volvemos con Animal Man a revisar uno de los números más relevantes de la serie, en tanto empiezan a tirarse los dados de lo que serán las diversas líneas argumentales. Son varios los detalles que se disfrutan con el encanto de la re lectura, y pequeños momentos solo parecen intuir ideas a futuros, aunque a primera vista parecen solo cosas al azar. Por lo demás es una historia bastante sencilla de Buddy contra el Amo de los Espejos, batalla que desafía bastante toda sensación de lógica y nos habla de lo mágico de este género en realidad, porque a veces las cosas tienen re poco sentido, y ¡está bien!
lunes, 29 de octubre de 2012
Animal Man Nº 7: La muerte de Máscara Roja
Seguimos con Animal Man y lo que podríamos decir la última historia antes de que se empiecen a presentar los elementos que cerrarán la serie con este autor. Es en cierta manera otro tie-in sútil de Invasión aunque en rigor solo lo afecta por el final de la historia.
Como podrán observar estamos ante otra soberbia portada de Bolland, y una que muestra un tono tan poco típicamente super-heroico aunque a la vez tan propio del género, con robots asesinos y un villano con capa con cara de aburrimiento.
El tema de esta historia es la decadencia del personaje antiguo, de lo que antaño había sido relevante y que ahora tiene que estar en algún lugar, que sería de esos villanos de antaño? En el fondo es también una metafora más grande de lo que Morrison tendría pensado después con el limbo, apuntar a los personajes que ya no tienen historia que contar y volver a darles una oportunidad para brillar, acaso no también una portada excelente.
Los detalles deliciosos son varios para mostrarnos el patetismo y a la vez la inocencia de otros tiempos. El desastre en Miami obedece principalmente a la invasión y a los khundios. Los robots de Máscara Roja se mueven, golpean cosas, explotan y poco más, por no decir que entregan un cálido aire de diversión a la destrucción en serio que fue el paso de una guerra. Otro detalle es que Buddy intente impedir que salte y, como bien le menciona el ex-villano, a pesar de tener capa y ropa ad hoc, no asume que él pueda volar. Otro detalle glorioso es el "origen secreto" de la mano de un meteorito extraterrestre en una época donde parecían haber meteoritos con poderes cayendo en todas partes. El origen es similar al del mismo Buddy por lo que hay identificación con alguno de sus posibles futuros o quizás el destino de él sino hubiera sido por esta historia. Entre medio se muestra a otros personajes del año de la cocoa donde solo ubicaba al Capitán Triunfo.
De animales hay poco en esta historia (aunque de lo poco, tierno y triste), pero lo que más llama la atención es la resolución y los deseos del protagonista de la historia (que adivinen, no es Buddy) en poder dar gloria a una vida que la había perdido hace rato, y de poder activar en manera alguna lo que es el poder máximo en el mundo de los superheroes: Volar. He visto como en los sueños el volar es tan relevante, y en nuestros deseos también, si acaso no partimos leyendo el género por eso, por ese deseo principalmente. Por lo mismo es tan valioso el detalle final de Máscara Roja, de verdaderamente poder volar, pero no por si mismo, el comic le da la posibilidad, elimina la gravedad, la distancia y la perspectiva y hasta el color...él puede volar por una página, el autor le da esa oportunidad, pero al alto costo que exige el mundo realista de hoy en día luego de la emoción real de volar. Es en cierto rigor, otra decisión de "Dios" en este mundo de llevarse a otro más sin que Buddy otra vez, pueda hacer algo al respecto.
Vuelta alto Máscara Roja.
Como podrán observar estamos ante otra soberbia portada de Bolland, y una que muestra un tono tan poco típicamente super-heroico aunque a la vez tan propio del género, con robots asesinos y un villano con capa con cara de aburrimiento.
El tema de esta historia es la decadencia del personaje antiguo, de lo que antaño había sido relevante y que ahora tiene que estar en algún lugar, que sería de esos villanos de antaño? En el fondo es también una metafora más grande de lo que Morrison tendría pensado después con el limbo, apuntar a los personajes que ya no tienen historia que contar y volver a darles una oportunidad para brillar, acaso no también una portada excelente.
Los detalles deliciosos son varios para mostrarnos el patetismo y a la vez la inocencia de otros tiempos. El desastre en Miami obedece principalmente a la invasión y a los khundios. Los robots de Máscara Roja se mueven, golpean cosas, explotan y poco más, por no decir que entregan un cálido aire de diversión a la destrucción en serio que fue el paso de una guerra. Otro detalle es que Buddy intente impedir que salte y, como bien le menciona el ex-villano, a pesar de tener capa y ropa ad hoc, no asume que él pueda volar. Otro detalle glorioso es el "origen secreto" de la mano de un meteorito extraterrestre en una época donde parecían haber meteoritos con poderes cayendo en todas partes. El origen es similar al del mismo Buddy por lo que hay identificación con alguno de sus posibles futuros o quizás el destino de él sino hubiera sido por esta historia. Entre medio se muestra a otros personajes del año de la cocoa donde solo ubicaba al Capitán Triunfo.
De animales hay poco en esta historia (aunque de lo poco, tierno y triste), pero lo que más llama la atención es la resolución y los deseos del protagonista de la historia (que adivinen, no es Buddy) en poder dar gloria a una vida que la había perdido hace rato, y de poder activar en manera alguna lo que es el poder máximo en el mundo de los superheroes: Volar. He visto como en los sueños el volar es tan relevante, y en nuestros deseos también, si acaso no partimos leyendo el género por eso, por ese deseo principalmente. Por lo mismo es tan valioso el detalle final de Máscara Roja, de verdaderamente poder volar, pero no por si mismo, el comic le da la posibilidad, elimina la gravedad, la distancia y la perspectiva y hasta el color...él puede volar por una página, el autor le da esa oportunidad, pero al alto costo que exige el mundo realista de hoy en día luego de la emoción real de volar. Es en cierto rigor, otra decisión de "Dios" en este mundo de llevarse a otro más sin que Buddy otra vez, pueda hacer algo al respecto.
Vuelta alto Máscara Roja.
viernes, 26 de octubre de 2012
Animal Man Nº6: Aves de Presa
Luego de la extenuante entrada de ayer y las implicancias potentes de ella para la existencia, se podría decir que volvemos nuevamente a un comic normal...eeh...no. Aún ni siquiera enmarcado en una macro saga como Invasión (que quien sabe, quizás algún día reseñe porque la tengo por ahí) cae en lugares comunes de acción frívola o todo lo que podría implicar una raza de policías estelares fachos invadiendo la tierra. Nada por el estilo.
Buddy sigue comentando acerca de sus decisiones pro animales, y de pronto ha llegado a algunos argumentos que con toda tranquilidad son expuestos con un rostro muy "winner" cuando plantea que la vida de una rata y un humano tiene el mismo valor para el planeta. Aunque entiendo el punto, más que la discusión, creo que destaca la actitud de Buddy para plantearse ante el tema con una autoridad que, bien sabemos, le escasea en todo ámbito, y de seguro en esta discusión de los derechos de los animales también (como se verá en nuevos números).
Momento ideal para una invasión thanagariana (la raza invasora más cercana a un animal man en sí misma con sus alas y su humanidad) pero bastante alejada de la tradición bélica. El ataque viene a través de un artista, no de un soldado, cuya bomba atacará los cimientos sísmicos del continente a través de un bombardeo mental de las diversas imágenes significativas del autor hasta llegar a la más relevante, la más significativa, la más cercana al corazón.
Aquí es donde uno como lector promedio tiene que detenerse y pensar...qué¿?!? acaso no es una idea demasiado genial? y lo más divertido es que queda como un número solito, aislado del gran conflicto. Vemos la bomba armándose con esos momentos, avanzando cada vez más vertiginosamente a los centros fractales más significativos antes de explotar, y como lector nos vamos sumergiendo más vertiginosamente en la vida de este artista de un mundo de guerra a medida que sus momentos vitales van avanzando más rápido. Sentimos entonces la desesperación de Animal Man sintiendo todos estos momentos en carne propia y el horror de no poder detenerlo, de ver la vida ante los ojos pero una vida ajena.

Es quizás divertido pensar en como nuevamente este comic vuelve a tomar conceptos complejos presentados de la forma más sencilla en una historieta. Ahora es un artista interesado en las complejidades matemáticas a la base de nuestro universo, en un comic de 24 páginas acerca de un hombre de familia que se viste en mallas e intenta tomar parte en el mundo por el bien, aunque pareciera que solo puede reaccionar ante el mundo y no operar tan directamente como quisiera. Otro buen número, uno se va acostumbrando al dibujo, y la narración no tiene ningún desperdicio. Segunda joyita al hilo, en dos números se ha superado con creces los 4 primeros números. Good.
Buddy sigue comentando acerca de sus decisiones pro animales, y de pronto ha llegado a algunos argumentos que con toda tranquilidad son expuestos con un rostro muy "winner" cuando plantea que la vida de una rata y un humano tiene el mismo valor para el planeta. Aunque entiendo el punto, más que la discusión, creo que destaca la actitud de Buddy para plantearse ante el tema con una autoridad que, bien sabemos, le escasea en todo ámbito, y de seguro en esta discusión de los derechos de los animales también (como se verá en nuevos números).
Momento ideal para una invasión thanagariana (la raza invasora más cercana a un animal man en sí misma con sus alas y su humanidad) pero bastante alejada de la tradición bélica. El ataque viene a través de un artista, no de un soldado, cuya bomba atacará los cimientos sísmicos del continente a través de un bombardeo mental de las diversas imágenes significativas del autor hasta llegar a la más relevante, la más significativa, la más cercana al corazón.
Aquí es donde uno como lector promedio tiene que detenerse y pensar...qué¿?!? acaso no es una idea demasiado genial? y lo más divertido es que queda como un número solito, aislado del gran conflicto. Vemos la bomba armándose con esos momentos, avanzando cada vez más vertiginosamente a los centros fractales más significativos antes de explotar, y como lector nos vamos sumergiendo más vertiginosamente en la vida de este artista de un mundo de guerra a medida que sus momentos vitales van avanzando más rápido. Sentimos entonces la desesperación de Animal Man sintiendo todos estos momentos en carne propia y el horror de no poder detenerlo, de ver la vida ante los ojos pero una vida ajena.

Es quizás divertido pensar en como nuevamente este comic vuelve a tomar conceptos complejos presentados de la forma más sencilla en una historieta. Ahora es un artista interesado en las complejidades matemáticas a la base de nuestro universo, en un comic de 24 páginas acerca de un hombre de familia que se viste en mallas e intenta tomar parte en el mundo por el bien, aunque pareciera que solo puede reaccionar ante el mundo y no operar tan directamente como quisiera. Otro buen número, uno se va acostumbrando al dibujo, y la narración no tiene ningún desperdicio. Segunda joyita al hilo, en dos números se ha superado con creces los 4 primeros números. Good.
jueves, 25 de octubre de 2012
Animal Man nº5: El Evangelio del Coyote
La verdad sea dicha, con este número arranca una nueva etapa en Animal Man y es ciertamente el número que permitió a Grant Morrison salir de su bloqueo creativo y plantear lo que serían 2 años más de historias...pero eso parte de lleno en dos números más, luego de los tie-ins de Invasion!, sin embargo, las piezas principales de lo que sería el resto de esta historia esta comprendida en este número de 24 páginas con full spoilers a continuación.
El Evangelio del Coyote es una obra de arte, como para partir. Es una declaración de principios, pero de principios cuestionables, o principios en nacimiento. Es también una discusión tanto de la realidad como la teología (que no es acaso otra forma de estudiar la realidad con consecuencias mucho más fuertes que la ciencia). Y es en este sentido que esta historia gana, en tanto los números anteriores juegan a mezclar la ciencia como catalizadora de la historia (los laboratorios STAR y sus experimentos), el puntapié inicial de esta historia son las visiones de mundo y como plantearlas, como enfrentarlas, como vivir o morir por ellas.
Tenemos en primer lugar al camionero y a su acompañante que hacía dedo. Juntos ven la vida bajo prismas distintos. Mientras ella busca encontrar un camino que apele al éxito en la tierra y a alejarse de las visiones maternales represoras, el camionero parece haber encontrado un equilibrio en su vida a través del amor, del amor de Billy y de Jesucristo...similar al "todas las cosas son hechas nuevas", nuestro camionero ve el camino hacia delante, tratando de ignorar a los demonios personales de cada uno, en sus casos, cumplir las profecías de la madre de terminar fracasando en los sueños de grandeza de la joven, y la muerte que destroza el amor en el camionero (reflejado en homosexualidad sugerida y el miedo al SIDA tan presente en los 80s).
Animal Man ve otro conflicto, ve como su vida ahora requiere una coherencia mayor con lo que es y siente. Sin embargo Buddy Baker, el hombre de familia, carece de los medios de llevar esta coherencia superheroica a una coherencia familiar en donde las jerarquías no son egoístas como la mayoría de las decisiones superheroicas. La decisión de no comer carne se podría intuir naturalmente, pero como buena historia, no podemos esperar que de un día para otro el padre de la familia busque botar más de la mitad de la comida en el refrigerador. Buddy tiene razones para ser vegetariano, son motivos nobles, pero, ¿tiene motivos para pasar por encima de su familia sin consultarlo? Pensando en su escasas habilidades diplomáticas pasaría a ser solo un espectador del conflicto principal de esta historia, del demonio/ángel redentor de la historia.

El coyote (o Crafty) es primeramente en esta historia un demonio, una figura horrible antropomórfica que luego de ser horrendamente atropellada, logra recuperar la vida y sus órganos aplastados se reforman así como su existencia. Es un ser inmortal y es un ser maldito. Su existencia en esta tierra responde a su deseo de entregar a su mundo, a su realidad, la paz que se le niega en todo momento. La paz del mundo de Crafty no es nada más que un mundo similar a Looney Tunes, animales atacándose y destruyéndose con el gozo de saber que no hay muerte en ese mundo y que la violencia puede trabajar y operar por siempre. Pero el coyote, como quizás siempre lo deseamos en nuestros adentros al ver sus historias animadas en televisión con risa pero en algunos momentos con compasión, se cansó. Y no solo eso, se abroga la facultad de representar a todos sus iguales como el deseante de una paz que no existe ante su Dios. Dios le ofrece la paz al mundo a través de enviarlo a él al infierno del sufrimiento eterno, su misma vida en nuestra vida, donde la muerte no es suavizada como en las caricaturas, donde aplastar con un yunque a un animal es mutilarlo y destruirlo, donde precisamente donde menos seguridades tenemos y la violencia pareciera ser más seria y más evidente y no menos frecuente.

Es acaso esta mala suerte existencial, estos caprichos del destino, que la aparición de Crafty ante el camionero fuera para él el sinónimo de un mal augurio, del diablo mismo maldiciéndolo primero a través de su amor y luego a través de la muchacha cuya vida terminó en la prostitución asesinada. Como una cruzada dirigida por el Dios de este mundo, el camionero se dispone a destruir al demonio, demonio que acepta sufrir a costa de la paz de su mundo pero que reconoce que este sufrimiento puede ser evitado, un ser que cuestiona la voluntad de su Dios.
El camionero prueba cada una de las técnicas ACME en el coyote demoníaco cada una con resultados aún más terribles y sangriento, y el coyote, como en las caricaturas sobrevive, vuelve a resucitar, con él la esperanza de cambio. Este comic refleja tan bien esta lucha tan noble y patética y a la vez casi tan azarosa entre este hombre que busca exterminar al mal del mundo, y este animal que busca expiar el mal de su mundo. Este Cristo toonizado contra el judío que cree ver blasfemias se ve interrumpido por nosotros, por nuestra injerencia de la mano de Animal Man, acaso el representante de lo que tenemos esperado al abrir este comic, un superheroe, alguien que vuela, alguien que salva. En esta historia Buddy no salva a nadie, y de hecho su presencia cuando menos es anécdotica y patética en tanto recibe el evangelio del Coyote, la verdad de su sacrificio, pero sin entender nada. Pienso en los sacrificios ignorados, en los que sufren por otros sin nunca hacerse entender, y luego pienso en los animales y como este comic me ha hecho pensar en ellos de otra forma...¿por qué tanto sacrificio? ¿acaso el coyote podrá revelarse contra ese dios tirano? somos nosotros otros dioses tiranos más sobre aquellos que gobernamos o creamos?

Finalmente, como toda tragedia, nuestro cruzado camionero dispara una bala certera, una que entrega muerte, una especial ciertamente hecha de la cruz que representaba todo en su vida, al dispararla de hecho la pierde. Crafty, coyote, la recibe de lleno y con lágrimas se da cuenta que su sacrificio ha terminado, que ha llegado su verdadera muerte y su única compañía es alguien que no entenderá las implicancias de su existencia. Buddy de hecho se queda en silencio. Solo interrumpe nuestro relato la mano de ese dios que le otorga la muerte a su creatura, actuando sobre este otro mundo que no es de caricatura, ¿acaso con potestad sobre todo universo, sea toon o superheroico? Su participación es sutil, otorga la muerte y otorga la sangre. La sangre como símbolo de sacrificio al ser derramada es más clara en la gran pintura, una carretera del Valle de la Muerte, en forma de cruz, con el coyote por fin aceptado y acaso su misión cumplida en redimir a todo un mundo crucificado en un mundo cruel que nunca lo entendió.

La portada de Bolland, acaso una de las mejores de su carrera, toma esta misma idea pero es Buddy el crucificado y el "siendo creado" mientras sacrificado. Esto nos remitirá probablemente a lo que vendrá en Animal Man en números posteriores, pero para efectos de este número Buddy es solo un espectador más, sin idea de lo que es el sacrificio aún y de lo que implica soportar los designios de su creador como si fuera un Job rebelde. El dibujo es muy bueno y cumple con su cometido en generarnos imágenes conocidas en un contexto que provoca repulsión, así como la empatía en los rostros que sufren. En resumen y para terminar, es un número perfecto y uno de los puntos más altos de esta historia que además se puede disfrutar totalmente independiente sin perder nada de su calidad.
La historia termina con un "Hasta luego Amigos!"...
miércoles, 24 de octubre de 2012
Animal Man Nº4: Grant Morrison, Chas Troug, Doug Hazlewood.
![]() |
Las portadas de Bolland no tienen ningún desperdicio. |
La poca acción de Buddy del número anterior se compensa por su claro protagonismo en este número, siendo el relator de sus sentimientos y situaciones presentes y ya no tenemos los insights de B'wanna Beast dándose un enfrentamiento en general físico. Es divertido como Buddy averigua de su rival a través de Who's Who, que es básicamente esas fichas simpáticas que salen en varias revistas DC y creo que fueron parte en esa época de un libro gigantesco. Tampoco se escapa la ironía de su nombre y en general Animal Man tiene diálogos internos divertidos, amenos, no pretendidamente graciosos como los de Spiderman sino algo más cercano.
El sub argumento de Ellen y Maxine y los gatitos es menos potente quizás y creo que el dibujo no ayuda tanto, son sentimientos sutiles y un entorno bastante familiar, por lo que siento que en ocasiones el dibujo no permite hacerlo más cercano sino más comiquero (posiblemente un deseo del autor también, después de todo es un comic bien consciente de sí mismo). Pero en cierta manera este sub plot es una especie de preludio en miniatura de lo que es el destino de los personajes y lo caprichosa de la muerte en ocasiones.
El final de la pelea entre Animal Man y B'wanna Beast no es la gran cosa, y por momentos sorprende lo inteligente de Buddy por momentos cuando en otros pareciera menos asertivo y atento, quizás es esto de volver a ser superheroe como crisis de los 30s, pero ciertamente destacan los engendros creados por B'Wanna Beast que hacen de este comic algo especial ciertamente.
![]() |
"Hey, mira a sus ojos, hombre, pensaróas que es casi humano." |
martes, 23 de octubre de 2012
Animal Man Nº3: Grant Morrison/Chas Troug/Doug Hazlewood
Después de una pausa algo larga, vuelvo al ruedo con otra review de lo que ha sido estos números de Animal Man, lo que sería su primer mini arco introductorio.
Este número es algo menor al anterior y es a todas luces el número transitorio para el cierre de la mini-serie de 4 capítulos que originalmente Morrison había escrito. Como podemos ver algunas de las líneas argumentales van adquiriendo claridad, en especial por la figura escondida y narrador secundario en algunos momentos. El número está en gran parte dedicado a explicarnos un poco quien es este B'Wanna Beast, un viejo personaje por lo que alguna vez supe, con un nombre ridiculisimo y un traje cuando menos chistoso. Quizás por lo mismo el número me resulta menos interesante, porque después del manso gancho del número anterior, se demora en devolvernos a Buddy y su solución que era esperable y obviamente menos interesante que la situación había dejado en el número anterior.
Por otro lado vemos algunos de los desenlaces del arco menos relevante hasta el momento que gana protagonismo, que es lo que sucede con Ellen y Maxine en los bosques ante los cazadores. Por momentos me resultó todo muy forzado y rayando en lo caricaturesco hasta justo antes de su desenlace, por algún motivo, entiendo que con la adrenalina de la situación es posible que se de un resultado tan humano, tan rápido y a la vez tan realista, por lo que en parte, ver la tragedia a través de los ojos de una niña nos recuerda que los problemas son cuando menos variados. Lo otro interesante de esta historia es que el bueno de Buddy no tiene ni idea de lo que está sucediendo y no llega a salvar la situación en modo alguno, en el fondo, esta parte de la historia no tiene que ver en modo alguno con superheroes.
Buddy ciertamente es un personaje bastante ignorado en este número, solo logra salvarse y descubrir los verdaderos motivos de los estudios de STAR, y fuera de no tener mérito alguno en lo que sucede con su esposa, ante su primer enfrentamiento con B'wanna Beast solo queda botado ante su paso apresurado. Es divertido esto en Animal Man, el carácter tan poco super heroico del mismo protagonista mientras que su "villano" nos entrega quizás el mejor momento de la historia donde claramente el dibujante se esmero en darle un agregado extra al simio dios blanco en sus últimos momentos de vida luego de la intoxicación. Un excelente rostro de sufrimiento que unido a los textos nos generan una fuerte empatía por personajes que recién conocemos en este número. Las piezas están acomodadas para que nuestro protagonista vuelva a ser parte principal de la historia y para cerrar este arco redondito y compacto introductorio a los motivos y relativos a Animal Man.
Este número es algo menor al anterior y es a todas luces el número transitorio para el cierre de la mini-serie de 4 capítulos que originalmente Morrison había escrito. Como podemos ver algunas de las líneas argumentales van adquiriendo claridad, en especial por la figura escondida y narrador secundario en algunos momentos. El número está en gran parte dedicado a explicarnos un poco quien es este B'Wanna Beast, un viejo personaje por lo que alguna vez supe, con un nombre ridiculisimo y un traje cuando menos chistoso. Quizás por lo mismo el número me resulta menos interesante, porque después del manso gancho del número anterior, se demora en devolvernos a Buddy y su solución que era esperable y obviamente menos interesante que la situación había dejado en el número anterior.
Por otro lado vemos algunos de los desenlaces del arco menos relevante hasta el momento que gana protagonismo, que es lo que sucede con Ellen y Maxine en los bosques ante los cazadores. Por momentos me resultó todo muy forzado y rayando en lo caricaturesco hasta justo antes de su desenlace, por algún motivo, entiendo que con la adrenalina de la situación es posible que se de un resultado tan humano, tan rápido y a la vez tan realista, por lo que en parte, ver la tragedia a través de los ojos de una niña nos recuerda que los problemas son cuando menos variados. Lo otro interesante de esta historia es que el bueno de Buddy no tiene ni idea de lo que está sucediendo y no llega a salvar la situación en modo alguno, en el fondo, esta parte de la historia no tiene que ver en modo alguno con superheroes.
![]() |
"Por favor, no dejes que se muera! Oh Jesus, por favor...Djuba? No, espera! espera...es..." |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)